QUE ES
CIENCIA
Conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que
se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea
para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo a la organización del proceso experimental verificable también puede
caracterizarse como conocimiento racional, exacto. Por medio de la investigación científica, el hombre ha
alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta.
TIPOS DE
CIENCIA
Ciencias formales. Estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la
lógica. Se valen del método axiomático deductivo, este consiste en un conjunto
de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le
aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus fórmulas a través del
contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente
por su contenido y método de prueba, que le permiten conseguir una verdad
completa. Se vale de formulas analíticas que pueden convalidarse por medio del
análisis racional. Estas ciencias además constituyen una herramienta conceptual
para todas las otras ciencias y áreas del conocimiento.
Ciencias Fácticas.
Estudian los
hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia
para contrastar sus formulas, a esto se le llama formulas sintéticas, es decir,
formulas que no pueden ser validadas únicamente por la razón. Contiene teorías
formales que no se someten a discusión, porque los hechos son irrelevantes
respecto de las ideas puras.
Se dividen en ciencias naturales: física,
química, biología, psicología individual; ciencias biosociales: antropología,
demografía, psicología social, bioeconomia; y ciencias sociales: sociología,
economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas.
Aquí hay que
tener en cuenta que algunos teóricos pensaron clasificar ciencias como la
historia en una nueva categoría denominada ciencias del espíritu, debido
a que se pueden investigar los motivos que iluminan el sentido de los acontecimientos
sin preverlos matemáticamente.
Ciencias
naturales.
Se valen del
método hipotético deductivo, es decir, que sigue los pasos de la observación,
creación de hipótesis, deducción de consecuencias y comprobación con la
experiencia; aquí se combina la reflexión racional con la observación de la
realidad o momento empírico. En primer grado están la física, la química y en
segundo grado la biología y la veterinaria. Estudian los fenómenos naturales en
los que no interviene la libertad humana ni de otros posibles seres. Tratan
hechos y realidades de este mundo. No admite excepciones a sus leyes o reglas,
están regidas por el principio de causa y efecto, por esto es posible predecir
fenómenos.
Ciencias
sociales.
Economía,
historia, política, derecho, sociología. Tratan fenómenos en los que la
actuación y la libertad humana pueden cambiar las reglas promulgadas
inicialmente y se da una retroalimentación. Hace uso de un tipo específico de
conocimiento científico relacionado con el papel que la autoreflexión y la
crítica de la propia actividad científica juega en el desarrollo de esta.
Delimita el objeto a estudiar y los métodos a usar con el fin de establecer una
aproximación al mismo. Partiendo de la idea de que el comportamiento humano no
responde a leyes científicas como lo hacen los fenómenos naturales, estas
ciencias sólo se pueden expresar mediante probabilidades a partir del análisis
cuantitativo de la frecuencia con que ocurra un acontecimiento sociocultural.
QUE ES TECNOLOGIA
Tecnología es el
conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten
diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la
humanidad. Es una palabra de origen griego, formada por, arte, técnica u
oficio, que puede ser traducido como destreza y logía ( el estudio de algo). Aunque
hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en
singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo
escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina
teórica que estudia los saberes comunes a todas las
tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la
familiarización con las tecnologías más importantes.
TIPOS
DE TECNOLOGIA
1. Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología
infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las
materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de
otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo:
la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
2. Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse
en otro productos o servicios. También puede decirse que es aquella que no esta
cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la
siderúrgica, cemento y petroquímica.
Sin embargo a pesar de la clasificación de Thompson
existen otras, las cuales se mencionan a continuación:
• Tecnología Blanda (“soft technology”). Se refiere a
los conocimientos de tipo organizacional,
y de comercialización excluyendo los aspectos
técnicos.
• Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo
desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima;
la tecnología esta implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a
industrias de conversión como plástico, textiles y hules.
• Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos
períodos de evolución; los conocimientos son productos de observación y
experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de tecnología es
frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso, por lo que a
veces se le considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas.
• Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las
características y especificaciones de un producto o servicio diseñado de
conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La
tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su método,
procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de
mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que permite
conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un
producto.
• Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se
refiere a aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones, procesos y
materiales.
• Tecnología Limpia. Término para designar las
tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables
y no renovables en forma racional.
QUE ES REALIDAD
La realidad
es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo
existente en oposición a lo imaginario. La realidad no solo esta ahí frente a nosotros, es más que eso: es una
construcción individual que conlleva a la colectividad para poder existir, pero
que además de eso posee infinitas posibilidades para el desarrollo de una
experiencia real. Es parte importante de nuestra vida pero muchas veces
entendemos o representamos con prejuicios simples la complejidad de la vida
afirmando o rechazando acciones individuales o colectivas de una manera muy
simplista, (lo bueno o lo malo). Cuando en realidad nos encontramos ante un
flujo de información caótica, procesos insospechados que salen a la luz y sólo
podemos encasillarlos cada vez más.
TIPOS DE REALIDAD
La realidad en abstracto puede referirse al conjunto de
todo lo que es real; lo que plantea las siguientes cuestiones:
Si es solo un mero concepto: dicho concepto representaría como significado un conjunto de individuos que, como clase natural se reúne en un Todo Lógico como una clase lógica.
Si es algo real: sería entonces lo que hace posible cualquier otra realidad
Si es solo una palabra de un lenguaje analógico que cómoda y metafóricamente facilita el ámbito de nuestra comunicación mediante el lenguaje. En cuyo caso no sería más que una convención cultural.
La realidad en concreto, lo real, es aquello que posee alguna cualidad que lo hace realidad, es decir ser algo real. Suele identificarse con la existencia y ésta, a veces, con la percepción en la experiencia.
Si es solo un mero concepto: dicho concepto representaría como significado un conjunto de individuos que, como clase natural se reúne en un Todo Lógico como una clase lógica.
Si es algo real: sería entonces lo que hace posible cualquier otra realidad
Si es solo una palabra de un lenguaje analógico que cómoda y metafóricamente facilita el ámbito de nuestra comunicación mediante el lenguaje. En cuyo caso no sería más que una convención cultural.
La realidad en concreto, lo real, es aquello que posee alguna cualidad que lo hace realidad, es decir ser algo real. Suele identificarse con la existencia y ésta, a veces, con la percepción en la experiencia.
QUE
ES CONOCIMIENTO
- Lo que se adquiere como contenido intelectual
relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
- Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia
de un hecho o situación.
- Representa toda certidumbre cognitiva mensurable
según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?.
No existe una única definición de
"Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que
se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y
fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia.
La rama de la ciencia que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría
del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de
relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la
función del entendimiento propia de la persona.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
- Intuitivo: según
Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente
alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente
el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de
mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia,
la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.
- Demostrativo:
este
conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo
largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una
seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o
desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sería para el
autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como
todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la
demostración de la existencia de Dios por medio de la demostración
intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha
existencia.
- Sensible: este
tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias
individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite conocer las
cosas sensibles.
Según el modo
de conocer:
- Conocimiento
vulgar: es el
modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a partir del
contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este
tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber
reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo,
subjetivo, y no sistemático.
- Conocimiento
científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de
procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y
responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los
medios de indagación.